Investigación

Científica y Tecnológica

PROYECTOS GLOBALES CO AUSPICIADOS


Proyecto UTA-FUNDACYT-BID/178. "Proyecto de Investigación para el Desarrollo de Tecnologías Aplicadas a la Conservación de Frutas".
Financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo a través de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología.
Alcance: estudio de la situación pos cosecha y desarrollo de tecnologías para el procesamiento industrial de 4 frutas, v.g., tomate de árbol, manzana, mora y guayaba.

PIAHIB: Proyecto de Investigación para el Desarrollo de Productos de Humedad Intermedia y Bebidas Fermentadas Típicas,
Enero 1990-Enero 1993. Este estudio, que fuera auspiciado por el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas, CONUEP, comprendió el desarrollo de tecnologías de alimentos de humedad intermedia y fermentaciones sobre sustratos de maiz y manzana.

PITALPRO: Proyecto de Investigación en Tecnología de Alimentos para el Desarrollo de Tecnología Apropiadas al Sector Rural.
1984-1988. Este estudio, que fuera auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT y el Proyecto STTR/AID, v.g., Sistema de Transferencia Tecnológica al Sector Rural, comprendió el diagnóstico de la situación de las pérdidas pos cosecha de varios alimentos perecederos producidos en la provincia de Tungurahua y el desarrollo de tecnologías de manejo y preservación de alimentos.




PROYECTOS DE INVESTIGACION EN EL AMBITO DEL DESARROLLO DE PRODUCTOS

Deshidratación Osmótica de Frutas Tropicales: Desarrollo de Procesos para Piña (ananas comosus) y Papaya (caricapapaya).

Objetivo: obtener productos deshidratados de buena calidad mediante la aplicación de un proceso de dos fases, v.g., preconcentración osmótica, seguida de la deshidratación en un secador de cabina.
Metodología: ejecución de experimenos controlados en los cuales se estudió el efecto de: (1) temperatura del jarabe o agente osmótico, (2) concentración del agente osmótico y (3) interacción entre la temperatura y concentración del jarabe. Las variables de respuesta fueron (1) velocidad de pérdida de agua y ganancia de sólidos, (2) transferencia de calor y de masa, (3) difusividad.

Desarrollo de Tecnología para Procesar Pasta de Ajo con Sustitución Parcial.
Objetivo: establecer condiciones tecnológicas para el procesamiento de una pasta de ajo con sustitución parcial del ajo por "zambo" y "papa nabo".
Metodología: ejecución de experimentos controlados diseñados para estudiar: (1) la influencia de los sutitutos en la consistencia y características organolépticas del producto, y (2) establecer los rendimientos del proceso tecnológico.

Desarrollo de Camarón de Humedad Intermedia.
Objetivo: desarrollar un proceso tecnológico apropiado para la manufactura de camarón (Penaeus vannamei) con las características de un alimento de humedad intermedia.
Metodología: ejecución de experimenos controlados para estudiar el efecto de: (1) tiempo de retención en el escaldado, (2) concentración de la salmuera, (3) tiempo de retención en el salado, y (4) adición de conservante. Las variables de respuesta fueron pH, humedad, actividad acuosa y calidad microbiológica.

Desarrollo tecnológico para procesar trucha arco iris (Salmo gardneri) de humedad intermedia.
Objetivo: desarrollar una tecnología dentro del concepto de humedad intermedia, que permita prolongar la vida útil de la trucha arco iris.
Metodología: ejecución de experimenos controlados diseñados para estudiar el efecto de los siguientes factores: (1) temperatura del agente osmótico, (2) concentración del agente osmótico, (3) tiempo de retención en el ahumado. Las variables de respuesta fueron nitrógeno volátil total, pH, humedad, actividad acuosa y calidad microbiológica.

Chicha de Jora: tradición y tecnología.
Objetivo: (1) inventariar los tipos de chichas tradicionales elaboradas a partir de maiz, existentes en la provincia de Tungurahua, (2) Desarrollar tecnología apropiada para la elaboración de chicha de "jora", v.g., maiz pre-tratado.
Metodología: ejecución de experimenos controlados diseñados para estudiar: (1) la influencia del tiempo de cocción de la jora sobre la sacarificación del almidón. (2) el efecto del tiempo y temperatura de pasteurización sobre la conservación de la chicha de jora.

Estudio del proceso fermentativo de la sidra de manzana.
Objetivo: Desarrollar tecnología apropiada para la elaboración de sidra de manzana tungurahuense.
Metodología: ejecución de experimenos controlados diseñados para estudiar: (1) el efecto de la adición de nutrientes, la influencia de los trasiegos, variación del pH, sobre la calidad sensorial de la sidra, y, (2) la influencia de 3 variedades de manzanas tungurahuenses sobre los rendimientos y calidad sensorial de la sidra.
Comments